La Comisión de Venecia ve insuficiente la propuesta española para despolitizar la elección de vocales del CGPJ.
11.10.2025 15:19
El CGPJ remitió el pasado mes de febrero dos propuestas para reformar el sistema de elección de sus vocales.
El sector conservador propuso que en la elección de los doce vocales de procedencia judicial votaran todos los jueces y magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales que se encuentren en servicio activo en el momento de publicarse la convocatoria. Es decir, que abogan por que esos doce vocales sean elegidos por sus pares "sin participación del Parlamento o del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección".
Por su parte, el bloque progresista planteó que los jueces participasen de forma "directa" en la elección de los doce vocales judiciales, pero con el aval posterior de las Cortes Generales. Según detallaron, el proceso se dividiría en dos fases: la de participación, que incluiría a todos los miembros de la carrera judicial que se encuentren en servicio activo; y la de elección, donde entraría el Parlamento.
Cabe recordar que el CGPJ tiene 20 vocales, pero aquí solo se dirime la elección de los 12 magistrados de procedencia judicial, los otros ocho son juristas de reconocido prestigio.
El Consejo General de la Abogacía ha reclamado también que el futuro Consejo del Poder Judicial, que nacerá del cambio de modelo de elección de sus vocales, cuente de forma obligatoria entre sus miembros con representantes de la abogacía. Y así se lo trasladó a la Comisión de Asuntos Institucionales del Poder Judicial en una reciente reunión y el mes pasado a la Comisión de Venecia en su visita a Madrid para elaborar su informe sobre el tema.
El Consejo de Venecia, reunido este viernes en sesión plenaria, indica que "las dos opciones desarrolladas por el CGPJ difieren principalmente en la participación del Parlamento en el proceso electoral". A su juicio, la propuesta de lo conservadores "cumple con el estándar de elección entre pares, pero no es suficiente para descartar la politización interna", y recomienda que se adopten "medidas adicionales".
Sobre la propuesta de los progresistas, sostiene que "si bien introduce una fase de elección directa por los jueces, no cumple con el estándar de elección entre pares, ya que deja la decisión final en manos de un órgano político".
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sostenido que las autoridades están obligadas a garantizar la independencia del consejo de jueces de los poderes ejecutivo y legislativo para salvaguardar la integridad del proceso de nombramiento judicial. Las normas europeas -añade- establecen que los miembros del consejo judicial deben ser jueces elegidos por sus pares para garantizar una amplia representación del Poder Judicial.
El dictamen se publicará el próximo lunes 13 de octubre.